martes, 17 de noviembre de 2009


Mario Eraso Belalcázar.


(Pasto - Colombia, 1967). Es Licenciado en Literatura y Lengua Española, Universidad del Cauca; Magister en Literatura, Pontificia Universidad Javeriana. Ganador del Segundo Lugar en el Concurso de Poesía ICFES, 1988; Primer Lugar en la Convocatoria Departamental de Poesía «Luis Felipe de La Rosa», Pasto, 1993; Segundo Lugar en el Concurso Nacional de Cuento para Trabajadores, Medellín, 1998. Figura en la Antología Quién es quién en la poesía colombiana (Bogotá, 1998) y en la Antología de poetas y narradores nariñenses (Pasto, 2003). Invitado a la XI Feria Internacional del Libro (Caracas, 2004). Obtuvo el reconocimiento de la Asamblea Departamental de Nariño por sus méritos literarios en agosto de 2004. Sus poemas aparecen en Extravío (1993) y en la publicación del Cuarto Concurso Universitario de Poseía ICFES. Desde el año 2002 vive en la Ciudad de México donde realiza el doctorado en Literatura Hispánica en El Colegio de México. En el año 2005 publicó Cementerio en la Colección Los Conjurados de Común Presencia Editores.

Porfirio Barba Jacob.


Nació en Santa Rosa de Osos el 29 de julio de 1883. Hijo de Antonio María Osorio y Pastora Benítez, se crió con sus abuelos en Angostura y en 1895 inició su peregrinaje, que lo llevo por varias ciudades del país y, a partir de 1907, a Centroamérica y Estados Unidos.
Fundó en Bogotá, hacía 1902, el periódico literario El Cancionero Antioqueño, que dirigió como Maín Jiménez. Su primera novela, Virginia, fue incautada por "inmoral" por el alcalde de su pueblo natal y se perdió. En 1906-1907, en Barranquilla, escribió sus primeros poemas que hicieron parte de Campiña Florida (1907), donde apareció su más conocido poema, Canción de la vida profunda. Entonces adoptó el sobrenombre de Ricardo Arenales, que usó hasta 1922, cuando en Guatemala lo cambió por Porfirio Barba-Jacob, que conservó hasta su muerte-.
La razón de cambiar su nombre por el original y enigmático Porfirio Barba Jacob se debió a problemas judiciales ocasionados por un homónimo de Ricardo Arenales.
Su vida fue un continuo y desgarrado peregrinaje por diversos países de América. Estuvo radicado en Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Cuba, Perú y México, colaborando en toda suerte de publicaciones literarias y políticas. Contradictorio, siempre propenso al escándalo, enriqueció la leyenda sobre su extravagante persona con una producción poética peculiar. Su espíritu errabundo, lleno de pasión y de nostalgia, formó parte esencial de su obra, signada además por la angustia y la sensualidad.
Lírico como ninguno, dice de él Nicolás Bayona Posada que poseyó el arte maravilloso de unir a la música de las estrofas una embriagadora melodía de pensamientos originales y alucinantes. Murió en 1942 de la tuberculosis en la Ciudad de México. Cuatro años después de su fallecimiento, ocurrido el 11 de enero de 1946, sus cenizas fueron reclamados por el gobierno colombiano, y se les dio vuelta en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

José Asunción Silva

José Asunción Silva Nace en (Bogotá,el 27 de noviembre de 1865 - Bogotá, 23 de mayo de 1896) fue un poeta colombiano. Su importancia para la literatura estriba, esencialmente, en haber sido, según cierto sector de la crítica, uno de los más importantes precursores del Modernismo; y, según otro sector de la crítica, uno de los más importantes escritores de la primera generación de escritores modernistas.
Hijo de Ricardo Silva Frade y Vicenta Gómez Diago, en 1875 escribió su primer poema, Primera Comunión. En 1878 abandonó los estudios y comenzó a trabajar con su padre, completando su formación de modo autodidacta. Viajó a París, donde conoció a Mallarmé y a Gustave Moreau, y se trasladó posteriormente a Londres y a Suiza. La guerra perjudicó los negocios familiares y, a su vuelta de Europa, se hizo cargo del negocio que terminó en quiebra. Cuando era secretario de la legación en Caracas, en 1895, sufrió un naufragio donde perdió gran parte de su obra. Fue encontrado muerto la mañana del 24 de mayo de 1896, debido a varios sucesos: la muerte de su hermana Elvira de quien era gran amigo y que, según se cree, fuera el amor de su vida; la quiebra del negocio de su familia y las presiones de los acreedores; la muerte de su abuelo; y la pérdida inevitable de la mayoría de su obra.
Su obra cumbre, Nocturno fue compuesta tras la muerte de su hermana Elvira.
Dado que es un ícono de la poesía hispana y un personaje Colombiano memorable, el pintor José Cárdenas realizó el diseño completo del billete de cinco mil pesos, invitado por el Banco de la República de Colombia a hacerle homenaje a este importante poeta. Una sección del nocturno, y la imagen de Elvira aparecen en el revés del billete.

Gustavo Andrade Rivera.

Gustavo Andrade Rivera, nació en Neiva (Colombia) en 1921 y murió en Bogotá (Colombia), a los 53 años de edad, en 1974. Muy reconocido escritor de teatro y cine colombiano. Estudió filosofía en la Universidad Javeriana de Bogotá y se especializó en Periodismo Agrícola en Costa Rica. Se caracterizó por criticar a los gobiernos de turno y buscar lo mejor de su tierra con su campaña “Neiva necesita un alcalde que quiera a Neiva”.
Casado con Luz Bahamón y padre de 6 hijos: Silvio, Jimeno, Hector, Luz Irene, Marcela y Pia, dejó como herencia una extensa obra teatral: “El hombre que vendía talento”, Primera Mención de la Corporación Festival de Teatro 1959 “Historias para quitar el miedo” 1960 “Remington 22”, ganadora del Primer Premio de la Corporación Festival de Teatro en 1961 “El Camino”, Primer Premio en el Festival de Arte de Cali en 1962 “El hijo de Cándido se quita la camisa” 1962 “La hija protestante” 1964 “El río de las tumbas” 1963, Guión Cinematográfico, dirigido por Julio Luzardo
Para conocer mejor la historia del teatro en Colombia es importante acercarse a la obra de Gustavo Andrade Rivera.

Manuel Ancízar.

Manuel Ancízar (25 de diciembre de 1812 - 21 de mayo de 1882), fue un escritor, político, profesor y periodista colombiano.
Nació en la hacienda "El tintal", en el entonces municipio Fontibón en cercanías a la ciudad capital Bogotá, el 25 de diciembre de 1812. Estudio en Bogotá donde obtuvo el título de doctor en jurisprudencia.
Él y su familia tienen que huir a Cuba y Venezuela a causa de la guerra de independencia. En Cuba participo en las primeras conspiraciones para tratar de obtener la independencia de este país. Viajo a Estados Unidos para estudiar; tiempo después se radico en Venezuela donde ejerció la jurisprudencia y la docencia.
En 1847 regresa a Bogotá, jugando un papel importante en el periodismo y la política. Fundó la editorial y periódico El Neogranadino. En 1850 se une a la Comisión Corográfica encargándose de labores sociales y matemático estadisticas. El objetivo de esta comisión era realizar un profundo estudio de la geografía, cartografía, recursos naturales, historia natural, cultura y economía del país. Durante su participación en la comisión sus temas de interés fueron diversos: vestido, costumbres, música, cultura típicas regionales, recursos naturales, cultivos, paisajes instrucción política y relación de las personas con la iglesia.
Escribió uno de los libros más importantes de Colombia en el siglo XIX, Peregrinación de Alpha por las provincias del norte de La Nueva Granada en 1850-1851 (Alpha era el seudónimo de Ancízar), con el que propone crear una nueva cultura colombiana basada en las raíces indias y españolas. En el libro plantea un análisis holístico de todo la sociedad colombiana de la época. Abandona la comisión para hacerse cargo de conflictos fronterizos con Chile, Ecuador y Perú.
En los años siguientes, trabaja como diplomático, resolviendo disputas fronterizas, y mostrándose a favor de la expansión de Estados Unidos en Sudamérica.
Como político, fue un activo franco masón, ideología a la que se acercó en sus años en el exilio venezolano.
En 1953 es homenajeado con un sello postal con su imagen.

Gustavo Álvarez Gardeazábal.

Álvarez Gardeazábal Gustavo (1945) periodista, columnista, profesor universitario, político, crítico literario, escritor de cuentos ensayos y novelas. Origen: nació en Tulúa, Valle del Cauca, en 1945.Obra: Cóndores no entierran todos los días (1971); una de sus obras más representativas; La Boba y el Buda (1972); Dabeiba (1973); El bazar de los idiotas (1974); El Divino (1986); El último gamonal (1987); Los sordos ya no hablan (1991); Las cicatrices de Don Antonio(1997); entre otras novelas y libros como: Manual de crítica literaria(1978).Vida: Se graduó en Letras en la Universidad del Valle con la tesis La novelística de la violencia en Colombia (1970). Se desempeñó como catedrático de la Universidad del Valle. En 1988 alcanzó la alcaldía popular de Tuluá con apoyo de todos los partidos y fuerzas sociales. En 1997 fue elegido gobernador del departamento del Valle del Cauca con amplio respaldo popular. En la actualidad está retirado de la política y de la cátedra universitaria. Su obra trata acerca de los conflictos y problemas sociales que se muestran en temas como la violencia en social en Colombia, el fetichismo de la religión, la corrupción de los gamonales.

Harold Alvarado Tenorio.

Nació en Cali, Colombia, en 1945. Poeta, ensayista, traductor y periodista, realizó estudios de letras en la Universidad Complutense de Madrid, donde recibió Titulo de Doctor. Profesor Titular de la Cátedra de Literaturas de América Latina y Director del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar y el Premio Internacional de Poesía Arcipreste de Hita. Su obra ha sido publicada en inglés, francés, griego, chino, alemán y portugués. Ha sido invitado a ofrecer lecturas de sus poemas en Universidades y Centros Culturales de Argentina, Brasil, China, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, México, República Dominicana y Venezuela. Entre sus libros figuran, Cinco poetas españoles de la Generación del Cincuenta, 1980; Kavafis, 1984; Una generación desencantada: los poetas colombianos de los años setentas, 1985; Espejo de máscaras, 1987; La poesía de T.S. Eliot, 1988; Poemas chinos de amor, 1992; Ensayos, 1994; Literaturas de América Latina, 1995; Fragmentos y despojos, 2002 y Summa del cuerpo, 2002.

Soledad Acosta de Samper.

Soledad Acosta de Samper Historiadora, periodista, cuentista y novelista colombiana. Bogotá (1833 - 1913).
Hija del coronel Joaquín Acosta prócer de la independencia de Colombia, recibió una educación elevada para los estándares de su época y país. Desde joven viajó por varios países en América y Europa, codéandose con intelectuales reconocidos del mundo occidental. Devota católica, contrajo matrimonio con el periodista y político liberal radical José María Samper y tuvo tres hijas.
Desde la década de 1860, empezó colaborando en revistas y periódicos dirigidos a la mujer, bajo seudónimos como "Aldebarán", "Andina", "Bertilda" y "Renato". Más tarde, fundó, dirigió y redactó casi exclusivamente las revistas "La Mujer" (1878) "La familia" (1884), "El domingo de la familia cristiana" (1888), "Lecturas para el Hogar", entre otras. En sus publicaciones trataba temas variados, que van desde la historia y antropología de Colombia y de América, hasta la moda y la situación de la mujer, pasando por el costumbrismo y la religión. Mantenía fuertes convicciones religiosas (de hecho una de sus tareas fue catequizar por medio de la prensa), sabiendo armonizar sus creencias con ideas y propuestas en torno a los derechos y educación de la mujer, pregonando por un cambio en su visión, situación y papel ejercido hasta entonces. Su vida misma, no siempre acorde con los prototipos de su tiempo, hacen de Soledad Acosta una pionera de la "nueva mujer" en Colombia.
Soledad Acosta escribió alrededor de 20 novelas, 50 narraciones breves y cientos de artículos de la más variada temática.
En el último tercio del siglo XIX, esta escritora tuvo gran reconocimiento en su patria y fuera de ella, llegando a ser delegada de Colombia al Congreso de Americanistas en La Rábida (España) y en los congresos conmemorativos del IV Centenario de la llegada de Colón a América, en 1892. Sin embargo, tras su muerte, sus obras y nombre permanecieron casi en el olvido, hasta que a finales del siglo XX, algunos literatos, editores e historiadores, han comenzado a reditar sus trabajos y a analizar su obra.

GERMAN CASTRO CAICEDO


Periodista y escritor nacido en Zipaquirá, el 3 de marzo de 1940. Bachiller del Gimnasio Germán Peña de Bogotá, Germán Castro Caycedo cursó un año de Antropología en la Universidad Nacional de Bogotá. En 1962 fue nombrado corresponsal taurino de la revista El ruedo de Madrid. En 1966 fue redactor del diario La República de Bogotá. En 1967 ingresó al periódico El Tiempo como redactor, y allí permaneció durante diez años, sobresaliendo como reportero y cronista. En 1976 se vinculó a la programadora de televisión RTI, donde dirigió durante 16 años el programa Enviado Especial, primer espacio periodístico de la televisión colombiana en sacar las cámaras de los estudios para realizar un periodismo de profundidad y denuncia, razón por la cual llegó a ocupar el primer lugar dentro de su género en la televisión nacional.
Durante el ejercicio de su actividad profesional, Castro Caycedo ha obtenido diez premios nacionales de periodismo y cuatro en el exterior, como el SIP-Mergenthaler, otorgado por la Sociedad Interamericana de Prensa, y el gran premio para testimonio de la bienal de televisión de Berlín Prix Futura. En 1992 Castro Caycedo cambió el nombre de su programa Enviado Especial por el de Temas y tomas para la programadora RTI, y dirigió el noticiero de Radio Santafé.
Paralelamente, Castro Caycedo ha escrito libros testimoniales sobre la realidad colombiana, como Colombia amarga (1976), del que se han vendido más de 300 mil copias en 57 ediciones; Perdido en el Amazonas (1978); Del ELN al M-19, once años de lucha guerrillera (1980); Mi alma se la dejo al diablo (1982); El Karina (1985); El hueco: la entrada ilegal de colombianos a Estados Unidos por México, Bahamas, y Haití (11a. edición 1989); El cachalandrán amarillo: cuentos populares de Colombia (1989); El Hurakán (1991) y La bruja: coca, política y demonio (1994). Entre sus libros más recientes se destacan: Más allá de la noche: una historia de amor y de guerra (2004); Con las manos en alto (2001); Colombia X (1999); La muerte de Giacomo Turra (1997); El Alcaraván (1996); En secreto (1996). Algunos de ellos han sido traducidos al inglés, francés, al griego y al húngaro.


biescol

Esta pagina alberga informacion que para el usuario es muy importante y de bital ayuda, esto hace que sea accesible al publico y ademas que sea dinamica.
Por ejemplo tenemos mucha informacion como biografias, imagenes y videos...

Biografias de Colombia


Esta es nuesto primer blog, espero que les guste y les ayude en su informacion linguistica.

Gracias.

Biografias de escritores Colombianos